Blogia

Una educación diferente para un mundo en cambio permanente

Cambia el diseño de tus clases

Cambia el diseño de tus clases

El objetivo es que tus alumnos comprendan las cosas importantes con profundidad y aprendan a transferirlas y aplicarlas a situaciones reales y significativas para ellos.ontenidos

Resumiendo mucho: primero, identifica las contenidos más importantes de la asignatura, después averigua qué pruebas evaluarán mejor competencias esenciales y por último diseña las actividades más adecuadas para aprender en profundidad esos grandes contenidos.

 

Etapa 1:  Identifica los contenidos y competencias fundamentales en tua signatura. Que sean pocos, si son muchos, recorta. Como profesor debes preguntarte: ¿Qué es lo más importante que los estudiantes conozcan y comprendan?  ¿Qué es lo que quiero que el estudiante comprenda y sepa aplicar y transferir a situaciones reales que tengan relación con su vida? ¿Qué comprensión duradera deseo que alcancen? ¿Qué preguntas esenciales deben ser exploradas a profundidad? Los estándares incluyen más contenido del que razonablemente puede trabajarse, los profesores estamos obligados a recortar contenidos: clarifica tus prioridades considerando el aprendizaje a largo plazo. Tus clases deben generar oportunidades para que los estudiantes transfieran su aprendizaje hacia otros contextos. No se trata simplemente de que conozcan el contenido curricular: si solo te planteas eso olvidarán fácilmente los contenidos. Para que esta transferencia del aprendizaje se genere de forma efectiva es necesario que el profesor utilice preguntas esenciales que motiven a los estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda de las ideas y un interés por aplicar y transferir lo aprendido a contextos diferentes.

 

Etapa 2: Establecer indicadores para comprobar el logro de las metas u objetivos de aprendizaje por la aplicación y transferencia a situaciones reales del conocimiento adquirido. Como profesor debes preguntarte ¿Qué podemos aceptar como evidencia de que los estudiantes comprenden y pueden aplicar el contenido a nuevos contextos? Es esencial pensar antes como vas a evaluar y luego diseñar las unidades y lecciones específicas. Durante esta etapa, podemos ver una distinción entre dos tipos de evaluación.

 

Paso 1: Evaluamos la aplicación del aprendizaje en una situación nueva y auténtica. Esto significa que este tipo de evaluación considerará aspectos relacionados a la comprensión y la habilidad para transferir el aprendizaje. El modelo UbD incluye seis facetas:

• Procesar conceptos y principios para poderlos explicar a otros usando sus propias palabras,  justificar sus respuestas y demostrar su razonamiento.

• Realizar interpretaciones acerca de una información o un texto a través de imágenes, analogías, historias y modelos.

• Aplicar y adaptar su conocimiento a nuevos contextos, incluyendo aquellos que corresponden a un mayor grado de complejidad.

• Demostrar nuevas perspectivas acerca de un asunto y reconocer diversos puntos de vista ampliando su gama de ideas.

• Exhibir empatía al actuar con sensibilidad y ponerse en el lugar de los demás.

• Tener el autoconocimiento necesario para demostrar competencias metacognitivas, utilizar el pensamiento crítico y reflexionar acerca del significado de las experiencias de aprendizaje.

 

Paso 2: pruebas cortas, exámenes, observaciones y trabajos mediante los cuales el maestro puede evaluar lo que el estudiante conoce y puede hacer.

 

La idea clave en el diseño curricular es la alineación de lo que es fundamental aprender (objetivos fundamentales) con la evaluación. Alineando estas dos variables aseguramos que las metas más relevantes sean evaluados apropiadamente.  Por ende, el modelo solo podrá llevarse a cabo con un proceso constante de reflexión y autoevaluación del profesional de la enseñanza.

 

Etapa 3: Diseñar las experiencias de aprendizaje (lecciones). El profesor analizará qué experiencias son significativas para que el estudiante logre las metas u objetivos.  Las experiencias de aprendizaje deben tener conexión con la realidad del estudiante y también deben diseñarse para promover la autonomía del estudiante. ¿Cómo puedo apoyar a los estudiantes para que comprendan las ideas y los procesos esenciales de este area de conocimiento? ¿Cómo preparo a los estudiantes para que sean autónomos y puedan realizar transferencias en su aprendizaje? ¿Qué actividades, secuencia y recursos son las más apropiadas?

Las metas incluyen la transferencia, la interpretación y la adquisición del aprendizaje.

 

En su más reciente publicación McTighe y Wiggins (2012) señalan siete principios que rigen el diseño curricular:

• El aprendizaje aumenta cuando el profesional de la enseñanza reflexiona y analiza con profundidad las implicaciones de la planificación.

• El enfoque en una comprensión profunda del contenido curricular promueve la transferencia del aprendizaje.

• La comprensión es la habilidad de utilizar en situaciones reales el conocimiento y las destrezas. Este enfoque se asegura de que el aprendizaje significativo y la transferencia se lleven a cabo de forma autónoma.

• El diseño curricular debe comenzar a trabajarse analizando los resultados deseados lo que evita los problemas del diseño orientado a las actividades y el texto como currículo.

• El profesor se convierte en un mentor y no meramente en un proveedor de conocimiento, destrezas o actividades.   

 

El estudiante debe construir significados y ver las implicaciones del conocimiento en la vida diaria. Como profesores debemos diseñar experiencias en las cuales el aprendizaje pueda emplearse a través de nuevos contextos para promover la transferencia del aprendizaje y asegurar que el mismo tenga pertinencia para el estudiante. Cómo profesores nos convertimos en facilitadores y mentores que dan realimentación y asesoramiento al estudiante acerca de cómo utilizar el contenido eficazmente y desarrollar comprensión de forma autónoma.

Flipped classroom

Flipped classroom

En su gran libro Teaching naked, Jose Antonio Bowen, dice que la transmisión de la información ya no es el objetivo de la enseñanza en el siglo XXI. La información, que antes se atesoraba en las bibliotecas y en las cabezas de los profesores para ser distribuida a sus alumnos, ha pasado a  ser un bien de consumo, que está disponible y al alcance de todos en portátiles, tablets y smartphones.

¿Entonces, qué deberían aprender nuestros alumnos? Primero, a acceder a la nueva información con agilidad y espíritu crítico para evaluarla y seleccionarla sin sufrir “infoxicación” . Segundo, a integrarla con aquella información que ya tienen, para, a continuación, aplicarla a la resolución de problemas, compartirla y reconstruirla con nuestros compañeros. Tercero, aprender a tener habilidad analítica y de razonamiento crítico para sacar sentido y ventaja de esa sobreabundancia de información.

Además de cierta base de conocimientos, bien comprendidos e interrelacionados, los estudiantes necesitarán priorizar el desarrollo de competencias genéricas y transversales para:

a.  transferir sus conocimientos a la resolución de problemas.

b.  trabajo en equipo con fuentes de información en inglés, a las que se accede por medio de TICS.

c.  aprender a aprender con autonomía y a crear su PLE (personal learning environment) que les permita el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida. Y se aprende observando y leyendo.

Y para lograrlo las clases deberían ser interrogativas e interactivas y en ellas los alumnos deberían razonar con los conocimientos asimilados con el fin de transferirlos la resolución de otro tipo de problemas y situaciones.

Lo que propone Jose Antonio Bowen es una metodología de fomento del estudio previo :

1. que los alumnos estudien la información esencial con antelación a las clases.

2. comprobar que han estudiado la información previa por medio de cuestionarios on line .

Supongo que los profesores deberíamos ser el colectivo más atento a los cambios en las necesidades de nuestros estudiantes tanto en lo relativo a su futuro personal, como a lo profesional como a su papel como ciudadanos. Pero, como dice el proverbio iraní:

....el pez es el último en descubrir el agua.

Leer es el tren que no debe perderse

Leer es el tren que no debe perderse

Nuestros hijos son nativos digitales y no van a perder el tren de las nuevas tecnologías: sencillamente porque ese tren pasa cada segundo. 

Catherine L’Ecuyer en su interesante libro Educar en el asombro explica que los altos directivos de las empresas tecnológicas establecidas en el Silicon Valey envían a sus hijos a un colegio de élite que hace bandera de no utilizar tecnología en sus aulas. Mientras los padres trabajan en eBAy, Google, Apple, Yahoo, sus hijos escriben con lapiz y papel, leen cuentos y libros, utilizan una pizarra tradicional y, sobre todo, aprenden a comunicarse, hablar, a elegir razonamientos pertinentes, a decidir y valorar, a hacer preguntas...No hay una pantalla en todo el colegio y los profesores desincentivan el uso de NNTT en casa. ¿El argumento? El ordenador dificulta el razonamiento crítico, la imaginación y la creatividad, deshumaniza el aprendizaje, y sobre todo, interrumpe la concentración.

El estudio de estas tecnologías es rutinario, centrado en cómo se utiliza la aplicación, no en para qué me podría servir, ni en cómo podría mejorar en mayor medida mi vida. Además con la tecnología se ahoga el asombro por las cosas y por el mundo, asombro que hace que el chaval se cuestione, se interese, imagine, busque, proyecte, invente... Aprender de forma rutinaria a usar tecnología es super fácil, es como "aprender a usar la pasta de dientes".

Los especialistas se están empezando a dar cuenta que, aunque con Google podemos acceder instantáneamente a toda la información, es una forma de acceder a contenidos que nos hace más estúpidos, esclavos de titulares y noticias: sólo hay información superficial, fraccionada y desconectada. La calidad y la profundidad del aprendizaje no es comparable a la que se tienecon la sostenida lectura (sin distracción) de un libro, donde te puedes darte tiempo para hacer asociaciones, relacionar las cosas, encajar lo que lees en tus modelos e ideas previos. Siempre debemos tener presente que la ciencia, el arte y las humanidades son algo muy complejo e interconectado, que sólo  comprendes si lo lees y analizas con la profundidad que te da todas las páginas un buen libro: esa profundidad que nunca encontrarás en una breve entrada de wikipedia o un artículo.

Y aún queda el problema más grave: el picoteo adictivo del mundo virtual nos habitua a las interrupciones y desmorona nuestra capacidad de concentración. Leer es el tren que no deben perder nuestros estudiantes (y nosotros tampoco), ese es el gran tren al que deben subirse y, seamos realistas, es un tren que, aunque lleva muy, muy lejos, sólo pasa muy de vez en cuando.

Dar prioridad a lo más importante

Dar prioridad a lo más importante

Quienes tenéis la paciencia de seguirme estaréis cansados de leer que el principal papel de los profesores es reflexionar sobre qué contenidos tienen mayor transcendencia en su área de conocimiento. Es de sentido común que la prioridad al enseñar es que los alumnos comprendan esas grandes ideas y sean capaces de transferir su comprensión a situaciones nuevas.

Como todos sabemos el enemigo principal de este objetivo son los amplios temarios que nos obligan a avanzar en la superficie y nos impiden profundizar lo necesario y deseable precisamente en aquellos conceptos tan transcendentes que incluso pueden cambiar la manera de pensar y la actitud ante el aprendizaje de los estudiantes. El triste (y previsible) resultado de recorrer superficialmente temarios demasiado extensos es que nuestros alumnos comprenden poco, aprenden superficialmente y olvidan demasiado pronto: obtenemos por un lado mucho aprendizaje basura (crap learning) y muy escasa capacidad de transferir los aprendizajes a nuevas situaciones. Esta metodología tradicional de enseñanza superficial garantiza un aprobado en la evaluación y un rápido olvido de casi todo lo que habían aprendido de ese modo tan superficial.

Pero como cambiar este tipo de planteamiento tan ineficaz para la sociedad del conocimiento en que van a vivir y trabajar nuestros estudiantes. Quizás una de los mejores caminos es que como profesores nos preguntemos ¿qué es lo que merece la pena que los chavales comprendan en profundidad?, o sea, qué competencias deben mejorar para su desarrollo personal y profesional. A poco que reflexionemos nos daremos cuenta que, por un lado, muchas de estas competencias son transversales y transcienden las disciplinas, y por otro, que estos "grandes contenidos" competirán en desventaja con aquellos resultados de aprendizaje más específicos de cada asignatura de los que nos sentimos los profesores especialistas directamente responsables. 

Para dar una referencia, propongo para mi área de educación física, algunas big ideas:

1. Emprender el excitante viaje hacia un estilo de vida activo (EVA) que incluya insertar hábitos de vida saludables y la actividad deportiva continuada fuera de las clases de educación física.

2. Mejorar la tolerancia y la resistencia al esfuerzo físico, mejorar el talento de ser capaz de perseverar.

3. Aprender a razonar sobre la actividad física y deportiva, comprender su lógica, la importancia que tiene para aprender algo sobre ti mismo, comprender la influencia que sobre tu vida tiene mejorar hábitos saludables, comprender la importancia de leer información (en revistas, libros...) para saber más,...

Además de estas grandes ideas específicas de la asignatura están las competencias generales como el razonamiento crítico, el razonamiento práctico para detectar problemas y resolverlos, la creatividad, la habilidad de trabajar en grupo y analizar y planificar situaciones, adaptarse y solucionar lo inesperado. Estas competencias están tan subdesarrolladas en los alumnos que entran en la universidad, como en los que salen graduados de ella (parte de la culpa de este subdesarrollo es de los profesores que no fuimos capaces de darles suficiente importancia). 

La prioridad para nuestros alumnos es que aprendan los conceptos más amplios y transferibles, tanto los propios de nuestra área o disciplina, como los transversales y trabajar procesos que ejerciten la competencias. Centrar nuestra enseñanza en esas ideas y competencias esenciales y transferibles sólo será posible si alineamos la evaluación con esos objetivos: los estudiantes sólo demostrarán que comprenden esas big ideas si demuestran que saben aplicarlas y transferirlas a nuevas situaciones.

Resumiendo, el diseño del proceso y situaciones de aprendizaje debe partir de tener muy claras las BIG IDEAS que deseamos que logren nuestros alumnos. Nunca debemos partir de los contenidos a enseñar, ni del programa oficial. Se trata de hacer una especie de planificación "marcha atrás" desde el fin a las actividades. En el fondo de todo está que los profesores que reflexionen sobre la misión de sus asignaturas (las cosas importantes que aprender) y sobre las implicaciones de esto sobre las actividades de enseñanza y evaluación. 

Tienes más información en: http://profesor3punto0.blogspot.com.es/2012/10/modelos-de-diseno-instructivo-en.html

Lleva a tus estudiantes a un mundo nuevo

Lleva a tus estudiantes a un mundo nuevo

Los profes debemos construir motores de motivación para nuestros estudiantes. Y qué mejor motor de motivación que convencerles de que se esfuercen en, primero, encontrar sentido a lo que hacen en la escuela y luego diseñar actividades que aporten valor a sus vidas, la presente y la futura. Por eso es tan importante diseñar unas experiencias de aprendizaje memorables y transformadoras, experiencias que les abran una ventana a las grandes preguntas, a las grandes ideas, que les presenten situaciones y supuestos capaces que cambiar su forma de pensar, capaces de modificar sus emociones, sus hábitos, de mejorar la forma en que enfocan y organizan su vida.

En esta línea nada mejor que animarles para que se ilusionen con el eterno juego de hacerse buenas preguntas y buscar respuestas; para que mejoren la capacidad de reconocer y de apropiarse de las buenas ideas, la habilidad de rechazar las primeras respuestas obvias y convencionales, y tomar impulso para ir más allá en la búsqueda de algo original y lleno de valor. Nada mejor que animarles para que se ilusionen, asombren y entusiasmen leyendo (libros) o escuchando (videos) las cosas interesantes que podemos aprender de los que saben. Aprender cosas... para luego hacer algo positivo con tu vida que mejore la vida de otras personas.

Y créeme no es cuestión de lo novedosas que sean las tecnologías que utilizas si no de cómo planteas las situaciones de aprendizaje: no vaya a ser que intentemos encajar estas nuevas ideas (NNTT) en cajas viejas (las antiguas formas de ver la enseñanza).

No les expliques todo, no se lo des migado: dale a tus estudiantes la oportunidad de pensar sobre ello, de resolverlo. Haz preguntas profundas sobre cosas importantes...y deja que aprendan unos de los otros...que aprendan a pensar.

BUENAS IDEAS PARA AYUDARLES A APRENDER

BUENAS IDEAS PARA AYUDARLES A APRENDER

1. El principal criterio para definir qué hacemos en las escuelas debe ser:“¿Cómo va a afectar esto al interés de los chavales en la materia y a sus ganas por aprender en general?

2. En las clases sobresalientes los profesores escuchan más que hablan, y los estudiantes hablan más que escuchan. Los buenos profesores son los se muerden con frecuencia la lengua.

3. El aprendizaje debe estar organizado en torno a casos, proyectos y preguntas, no alrededor de listas de hechos, procedimientos o ideas aisladas.

4. Los exámenes sobre las programaciones evalúan las competencias que menos importan. Estos test sólo sirven para hacer que los métodos mediocres parezcan exitosos. 

 5. Aprender pensar con eficacia es complicado: debe ser el objetivo prioritario de nuestras clases. Disponer de un cerebro que piense adecuadamente marca mucho más la diferencia que cualquier conocimiento.

6. Los chavales aprenden a tomar buenas decisiones tomando decisiones, no siguiendo instrucciones, explicaciones u órdenes.

7. Cuando no estamos seguros de cómo resolver un problema relacionado con la enseñanza, la mejor respuesta, normalmente, la encontraremos preguntando a los chavales

8. Todos los aprendizajes se pueden evaluar, pero las enseñanzas más importantes son muy difíciles de medir y la calidad de éstas puede resentirse si tratamos de reducirlas a unos números.

9. Si los estudiantes están aburridos y distraídos, quizás sea culpa de la tarea y los objetivos que les pedimos, no de los chavales.

Aprender de los mejores libros

Aprender de los mejores libros

Para los que tienen la paciencia de leerme les ofrezco una....

...lista top ten de los mejores libros sobre enseñanza

 

Un ejercicio informal que deberíamos realizar todos los profesores consiste en escribir una lista de los libros que hemos leído sobre cómo realizar nuestra profesión, sobre cómo hacer para que nuestros estudiantes aprendan.

Evidentemente este post está escrito, más como un juego para divertirse y reflexionar, para que los profesores pensemos en lo que hacemos para prepararnos y mejorar como docentes. 

Imagínate que un familiar muy directo tiene un problema muy grave de salud y el neurocirujano tiene que realizarle una operación complicada. Puedes elegir entre dos neurocirujanos. El Dr. Rodriguez, digamos que tiene un perfil conservador: estudió mucho en la Facultad, sacó unas de las mejores calificaciones de su promoción, pero desde que saco el MIR y empezó a ejercer le cuesta ponerse a leer información sobre nuevos procedimientos y prácticas profesionales. De hecho, siendo realistas, lo cierto es que nunca lee nada con lo que poder mejorar como profesional de la neurocirujíani libros, ni blogs, ni artículos,... Tu otra opción es la Dra Sánchez está a la última: disfruta leyendo las últimas novedades sobre procedimientos más eficaces para realizar su profesión con la mayor excelencia. No se cansa de leer libros, resúmenes de simposios, artículos de revistas, blogs de otros afamados doctores. Aplica y perfecciona esos nuevos procedimientos más eficaces.¿Qué neurocirujano elegirías para salvar a tu familiar? Imagínate ahora un segundo supuesto, está en tu mano elegir el profesorado para tus hijos, las personas que contribuirán al futuro profeional y personal de tus hijos. ¿Qué tipo de profesorado preferirías?

Los profesores en la medida que no actualizamos nuestros conocimientos y actitudes respecto a nuestro quehacer profesional nos comportamos como amateurs  que se guian por la tradición o por su intuición personal y no como deberíamos, como científicos y académicos conocedores de la mejor evidencia publicada en la literatura profesional.

Para contribuir a resolver este problemilla ahí van mis recomendaciones bibliográficas sobre la mejor literatura de las últimas décadas sobre enseñanza. Esta es la lista Top ten de las diez obras más interesantes (según mí humilde y limitado criterio) en la  literatura sobre enseñanza.

  1. Dar clase con la boca cerrada (2000) Don Finkel es un gurú de la educación que centra su trabajo en proporcionar experiencias de aprendizaje a nuestros alumnos sin darles discursos y monólogos. Cerrar la boca y dejar que sean los alumnos los que piensen, hablen es la forma más pedagógica de aprender.
  2. Prepárate, el futuro del trabajo ya está ahí (2012).Enseñar es conectar con los desafíos a los que se enfrentarán en el futuro nuestros alumnos. Los profesores debemos conocer para qué tipo de futuro educamos. Uno de los emjores trabajos sobre el tipo de vida que nos espera es el de Linda Gratton. Esta autora coordina un equipo de 200 profesionales y académicos para darnos una perspectiva inteligente y actual sobre cómo será la vida laboral y social de nuestros alumnos. Sólo conociendo estas claves podremos entender qué necesitan aprender los chavales
  3. Calidad del aprendizaje (2012) John Biggs es un crack en aprendizaje y cambiará tu forma de pensar sobre la docencia con sus ideas sobre el alineamiento constructivo, la taxonomía de la estructura del aprendizaje observado y sus taxonomías de alumnos y profesores universitarios. 
  4. Lo que hacen los mejores estudiantes (2012). Ken Bain ha publicado recientemente otro libro alucinante que explica qué hacen (y qué mentalidad tienen) los mejores estudiantes. El libro tiene un enfoque genial: no estudia a los estudiantes con mejores resultados en la escuela: analiza a un grupo amplio de profesionales con éxito social, profesional y personal y estudia cómo pensaban y qué hacían cuando eran estudiantes
  5. Enseñando a pensar (2013), donde Roger Schank especialista en inteligencia artificial propone un sistema para aprender mediante casos y proyectos reales.
  6. Understanding by design de Grant Wiggins y Jay Mc Tighe. Nos hablan de cómo diseñar la educación para priorizar la ideas importantes, la comprensión profunda y permanente, las competencias genéricas y la aplicación y transferencia de lo aprendido.
  7. Busca tu elemento (2012) y Encuentra tu elemento (2013), en los que Ken Robinson nos habla de la importancia de que nuestros alumnos descubran sus pasiones, sus sueños, y  de tener siempre la creatividad en el desarrollo de las personas.
  8. Pensar rápido, pensar despacio (2012) en el que Daniel Kahneman explica cómo funciona el comportamiento humano y ofrece un montón de experimentos que podemos aplicar a nuestras clases.
  9. Teaching naked (2012) en el que José Antonio Bowen sitúa a los centros educativos en el nuevo paisaje digital del siglo XXI. El libro discute el diseño de las asignaturas al modo de los vídeo-juegos (gamización), para favorecer la implicación de los alumnos y nuevas tecnologías de evaluación para posibilitar la evaluación formativa y el feedback. 
  10. Aprender es hacer (2013), donde Sebastián Baraja explica cómo adaptar el sistema educativo a la sociedad de la información y el conocimiento del futuro aplicando "learning by doing".
  11. Lo que hacen los mejores profesores (2004), donde Ken Bain investiga y descubre los secretos de los mejores profesores universitarios. 
  12. Crear hoy la escuela del mañana: la educación y el futuro de nuestros hijos, de Richard Gerver. El sistema educativo no está a la altura de los grandes descubrimientos sobre el cerebro, el aprendizaje y la inteligencia emocional. Según Gerver los maestros nos comportamos como si un médico que, conociendo el gran desarrollo científico y tecnogícico del último siglo, siguiera aplicando métodos de la época de los Tudor.

 

Y ahora viene el juego. Pero por favor, no lo valores como algo malintencionado. Soy consciente de lo difícil que es hacer según qué cosas. Vamos a ello. Te propongo hacer un test (insisto, tómalo como un juego) y responde con sinceridad: ¿Cuántos libros de esta lista has leído?

No he leído ninguno de estos libros. YMe imagino que es duro oir esto pero, tienes una nota un poco baja en lecturas bibliografías profesionales. O sea sobre sobre cómo realizar tu trabajo. Sin embargo, no te alarmes, no pasa nada, no te van a rescindir el contrato por ello, pues lamentablemente estas como la mayoría de los profesores españoles. El camino para superar esta triste situación es muy fácil, deberías intentar leer al menos uno de ellos.

He leído sólo uno, tu calificación es un uno sobre diez. Míralo positivamente, tu calificación es mejor que la de la mayoría de los profesores españoles: el lado bueno es que tienes mucho margen de mejora. Has dado el primer paso pero estaría bien continuar el camino y para ello debes leerte alguno más.

He leído dos. Tu celo por mejorar como profesor es encomiable y estas destacado en la parte delantera del pelotón de los profesores españoles. Sin embargo, todavía te queda mucho camino por recorrer, se te recomienda releer los libros ya leídos y poner en práctica lo que proponen y continuar leyendo alguno de los que no hayas leído.   Recuerda lo que ya hemos dicho: tu docencia  (y tus alumnos) se beneficiarán de estas lecturas.

He leído tres o más. Enhorabuena  estas en el grupo de cabeza y muy destacado del resto.  Tu celo por mejorar empieza a ser preocupante, parece que le has cogido gusto a esto de leer la literatura sobre docencia. Sigue así, enseñar mejor está lleno de satisfacciones que muchos no llegarán a descubrir nunca. Tal vez podrías convertirte en un formador de profesorado, mentor de profesores novatos y líder local en pro de la reforma universitaria. Conozco a una profesora de un instituto de Oviedo que se ha leído ocho de los títulos recomendados.

Me he leído todos y me he releído varios de ellos. Seguramente no eres un profesor español, conozco a un profesor alemán que lo ha hecho. 

A los ya se ya han leído los diez libros de la lista que vayan pensando en escribir un libro contándonos todo lo que saben de enseñanza.

Dado lo que nuestras instituciones, Consejería, centros educativos, por decirlo suavemente,  no disponen del liderazgo necesario para fomentar y promover el óptimo desarrollo profesional de su profesorado en su faceta docente, somos nosotros mismos los profesores (como profesionales responsables de nuestro propio desarrollo profesional) los que  debemos asumir personalmente la mayor parte de la responsabilidad sobre nuestra propia educación y desarrollo cómo docentes. Una buena manera de hacerlo es estudiar la literatura más sobresaliente sobre enseñanza.

Una recomendación a las bibliotecas y a los directores de los centros educativos: por favor compren unas cuantas copias de estos libros. Empezando por los que están traducidos al castellano. Tal vez seria conveniente añadir las que no están traducidas al castellano pero así podemos aprender inglés (prioridad estratégica institucional Nº 1) a la vez que aprendemos a enseñar (que a lo mejor también debería ser una de nuestras prioridades, al menos la Nº4 o la Nº5).

Sí, consideraros unos "viciosillos" de la búsqueda, innovación y desarrollo profesional. Y si queréis ir más allá de matricula de honor en "lecturas profesionales", sugerimos, para mantener la adicción, la lectura del siguiente top 5: 

MCKeachie´s Teaching Tips: Strategies, Research, and Theory for College and University Teachers (2013) Marilla Svinicki y Wilbert J. McKeachie

Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses.(2003) L. Dee Fink 

Learner-Centered Teaching: Five Key Changes to Practice (2002) Maryellen Weimer

Engaging Ideas: The Professor’s Guide to Integrating Writing, Critical Thinking, and Active Learning in the Classroom (2001) John C. Bean  

How learning works seven research based principles for smart teaching. (2010) Susan Ambrose

Después de esto serás un crack total de la docencia: lo pongas en práctica o no, ya sabrás todo lo que hay que saber sobre enseñar. Crea valor añadido: dedícate a formar profesores. Nadie mejor que tu para escribir un libro.

Teach like a pirate

Teach like a pirate

 

Uns resumida presentación del libro "Teach like a pirate" con 9 transparencias:
http://www.haikudeck.com/teach-like-a-pirate-education-presentation-QdRVoLXaE4#slide-8

 

 

Y aquí el libro:
http://www.bookrix.com/_ebook-dave-burgess-teach-like-a-pirate/

Teaching naked

Teaching naked

José Antonio Bowen, profesor de música en la Southern Methodist University de Dallas y decano de su Escuela de Artes sitúa la educación en el nuevo paisaje digital del siglo XXI. El libro discute el diseño de las asignaturas al modo de los vídeo-juegos, incorporando la tecnología para la transmisión de información, para favorecer la implicación de los alumnos y nuevas tecnologías de evaluación para posibilitar la evaluación formativa y el feedback. Este libro ha ganado en Enero de 2014 el premio Ness de la Association of American Colleges and  Uiniversities como el libro que mejor ilumina los objetivos y métodos de la educación actual.  

El libro finaliza discutiendo sobre  lo que debería ser el producto educativo de las escuelas en la era de la información compartida en Internet. Su tesis es que las escuelas deberán ofrecer mejor educación que la que podrá obtenerse on line. Para lograr esto será necesario maximizar el valor añadido de las interacciones que se producen cara a cara (naked) entre profesores y alumnos (de ahí el título del libro). 

El tiempo de interacción presencial entre profesores y alumnos será la clave y deberá dedicarse a actividades que proporcionen un alto valor añadido a aquel aprendizaje que puede lograrse por canales on line: es decir, enseñar lo que los alumnos no podrían aprender en internet. La tecnología se usará para transmitir la información fuera de clase y preparar a los alumnos para desempeñar un papel activo en las actividades interactivas en clase (flipped classroom). Creo que soy capaz de diferenciar a un visionario de un cantamañanas y la visión de José Antonio Bowen es la de un visionario abierto a las nuevas tecnologías pero que además demuestra tener una gran experiencia.

La lectura de este libro es muy recomendable, tanto  para los profesores que quieran actualizar su docencia, como para los administradores y líderes que quieran crear una visión de futuro para reformar sus instituciones y ponerlas al día. Sólo leyendo libros como este y cambiando radicalmente lo que hacemos para enseñar impedirá seeguir obcecandonos y seguir haciendo las cosas como siempre: no adaptar nuestro "modelo de negocio" a los nuevos tiempos es lo peor que le puede pasar a la enseñanza.

 

Otro sistema educativo es posible

Otro sistema educativo es posible

Los profesionales de la educación tenemos la responsabilidad de diseñar los entornos educativos apropiados para que los estudiantes, en vez de desanimarse y aburrirse, se sientan ilusionados, apasionados y llenos de proyectos.

HAY MIL FORMAS DE SER INTELIGENTE

Un gran problema es que las escuelas y las programaciones estandarizadas actuales no valoren ciertos contenidos en los que los estudiantes son buenos. Los sistemas educativos tienen una visión reduccionista centrada en el razonamiento verbal y matemático, pero solo hay que ver lo que hace que la gente tenga éxito en la vida real para darse cuenta de que la inteligencia humana y el talento es mucho más que esos dos aspectos. Hay muchas maneras de ser inteligente no sólo aquellas que promueve la cultura académica universitaria. Las mentes funcionan de maneras muy distintas: unas aprenden y se muestran de una forma más visual, otras se manifiestan con el movimiento corporal y la manipulación, otras con elementos artísticos, otras emprendiendo y asumiendo riesgos…El razonamiento matemático y verbal sólo son dos formas concretas de entre las muchas en que se muestra la inteligencia. Por eso, si tu inteligencia se muestra por caminos “alternativos” a las palabras y los números te irá fatal en el sistema educativo actual, acabarás frustrado y sin posibilidad de desarrollar tus capacidades.

No es de extrañar que el rendimiento de algunos estudiantes sea tan confuso: sabemos que son brillantes pero sus notas indican lo contrario (ahí están los ejemplos de Bill Gates, Mark Zuckerberg o Steve Jobs, verdaderos genios a los que no les fue nada bien en la escuela). El problema es que muy pocos profesores se preguntan de qué formas un estudiante es inteligente, por qué caminos expresa tu inteligencia. La cuestión es por qué tan pocos tienen en cuenta que la inteligencia de una persona es tan singular como la huella dactilar.

 

YA NO ESTAMOS EN UNA SOCEDAD INDUSTRIAL

Esta obsoleta educación (centrada en programas y currículo) que tenemos nació para cubrir las necesidades de una sociedad industrial pero no es ni remotamente lo que necesitamos en la actual sociedad del conocimiento. Tenemos que conseguir educar de una forma mucho más sofisticada, tenemos que pedir a los profesores que enseñen a pensar y a formular preguntas, que hagan algo más que buscar las respuestas correctas a los contenidos del currículo.

Estamos en una época histórica muy especial que exigirá a los ciudadanos unas capacidades muy sofisticadas: nunca en la historia nos enfrentamos a unos desafíos como ahora, con una complejidad acelerada.  En este mundo tan complejo nuestra desfasada industria educativa chirría bajo la tensión de la globalización y la creciente competencia entre países. La cultura industrial que reproduce la escuela actual insiste en instalar en la mente de los estudiantes unos programas estandarizados de razonamiento matemático y lingüístico, cuando lo que necesita la economía para mantener la calidad de vida son cualidades muy diferentes.

 

EDUCAR ES FORMAR MENTES MÁS SOFISTICADAS

Muchos especialistas en desarrollo económico afirman que la tecnología que con más urgencia necesitamos desarrollar está dentro de nuestras cabezas: necesitamos que el sistema educativo permita y promueva que la ciudadanía desarrolle una inteligencia más sofisticada, que desarrolle unas competencias y capacidades de “moverse en situaciones reales”: un modelo de educación como el actual tan teórico, tan de contenidos, a la larga sólo permite desarrollar y aprovechar una parte muy pequeña de las posibilidades intelectuales de los ciudadanos.

La dictadura de los currículos desprecia capacidades y competencias mucho más importantes para las economías del conocimiento: estamos hablando de la innovación, el empuje para diseñar y echar a andar proyectos, la tolerancia al fracaso de los proyectos, capacidad para emprender y correr riesgos, comunicar y convencer, adaptarse a entornos cambiantes, desarrollar el talento para automotivarse, capacidad para aplicar los conocimientos, liderar,… El cambiar de enfoque es tan importante porquecuando desarrollas competencias, aunque el mundo se vuelva al revés, siempre encontrarás la manera de utilizar tus capacidades. Por el contario, si basas tu educación en el currículo, en aprender a dar las respuestas correctas, lo tendrás más difícil para adaptarte a situaciones nuevas o diferentes.

 

CENTRARTE EN LO QUE TE APASIONA

Pero además, el sentido común nos dice que es imposible estar motivado en todas las áreas de conocimiento y también sabemos que cuando trabajas en lo que te apasiona, a lo que te encanta, estás más motivado y aprendes de forma más concienzuda y profunda. Cuando estás en tu “elemento” tu aprendizaje se orientará automáticamente hacia las competencias, y sin querer desarrollarás más talento práctico, serás más creativo e innovador y podrás idear un abanico más amplio de oportunidades para ti.

Además, cuando haces lo que te gusta, tu nivel de compromiso y constancia es mayor porque recibes más energía de la que gastas, siempre tienes las baterías llenas: la pasión hace crecer la energía mental que podemos dedicar a una actividad o trabajo.

Todos los estudiantes deberían tener derecho a poder enfocar su educación en los campos y áreas de  que se alineen con la forma en que se expresa su inteligencia. Por eso un objetivo prioritario de los profesores será observar continuamente a sus estudiantes para entender quiénes son y descubrir sus potencialidades. Un profesor debe ayudar a los estudiantes a diseñar una buena ruta que desarrolle sus capacidades, a elaborar proyectos pensando en su futuro, a preguntarse cuáles son sus intereses, sueños y talentos, a averiguar de qué mundo laboral quieren formar parte en el futuro. Se trata de empujar a los estudiantes a descubrir su potencialidades, cómo (y dónde) deberían cultivarlas, abrirles la mente para que descubran sus oportunidades, planificar los pasos necesarios para lograrlas y convencerlos de lo que pueden llegar a conseguir. En suma, animarles a que profundicen en cualquier cosa que les apasione. Ese es el tipo de profesor que puede cambiar tu vida.

 

SOS: TENEMOS QUE TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN

El sistema educativo sólo alcanzará todo su potencial con una reforma a gran escala. El mayor error es creer que la mejor manera de afrontar el futuro de la educación es mejorar lo que se hizo en el pasado. Consolidar la vieja jerarquía de asignaturas, la estandarización de los currículos, y el desprecio por la innovación y la creatividad. Pero no seamos necios: la educación no necesita que la reformen, necesita que la transformen.  Los estudiantes no se deberían agrupar por edades como si lo más importante que tuvieran en común es su fecha de fabricación (nacimiento).  

 

¿POR QUÉ NO APROVECHAMOS LA SINERGIA DE LA TRIBU?

Mi propuesta es que los contenidos de la educación secundaria no deberían ser comunes, sino que deberían fijarse líneas de especialización que permitieran a los estudiantes esa buena ruta: juntarse con otras personas que compartan sus pasiones, sus formas de inteligencia, entornos de aprendizaje que valoren lo que saben hacer, con los que se identifiquen, facilitándoles un ambiente que motive y haga creer que puedes.

Se trataría de que cada estudiante eligiera su tribu,  un tipo de gente con la que pueda compartir y comparar ideas y habilidades, un grupo que dé sentido a sus ilusiones y expectativas, estar con personas afines que te planteen retos y oportunidades de mejorar, iguales que te inspiren y te provoquen, que te motiven para explotar a fondo tus capacidades, que te exijan funcionar a tope para poder seguir su ritmo de aprendizaje, que te ayuden a comprometerte con la excelencia.

Es muy injusto que el sistema educativo traume y corte las alas a buena parte de sus estudiantes, e impida que se realicen al obligarles a hacer cosas que no les interesan. Debemos acabar con este sistema educativo que  “hunde a martillazos los clavos que sobresalen”.

Hay oportunidades, proyectos y opciones que sencillamente te suceden, te imponen, y otras posibilidades que tu creas, que haces que ocurran. El sistema educativo actual (basado en la cultura industrial) promueve lo primero. El mundo globalizado y competitivo actual necesita lo segundo.

 

SÉ CREATIVO: OBSERVA, HAZTE PREGUNTAS, INNOVA

La forma más elevada de inteligencia es pensar de manera creativa, es idear oportunidades nuevas. La imaginación y la creatividad es lo que nos llevó de las cavernas a las ciudades, de la carroña a la cocina, del hacha de sílice al AVE. Es la base de todo lo que es característicamente humano. Entonces, ¿cómo es posible que nuestro sistema educativo no dedique ni un solo minuto a algo tan esencial como la creatividad? ¿Cómo es posible que los centros escolares se permitan el lujo de despreciar el descomunal poder de la creatividad humana?

Sí, hablamos de creatividad, pero no únicamente de la “creatividad artística”:  no sólo son creativos los artistas, los diseñadores, los científicos.Se puede ser (se debe ser) creativo en cualquier trabajo: un mecánico, un panadero, un administrativo, un carpintero, un ganadero que utiliza su creatividad para idear mejores opciones, mejores procedimientos, aportará más valor añadido a su trabajo y tendrá más éxito.

La imaginación nos permite ver en nuestra mente, para poder evocar cosas más allá de la realidad, conjeturar, suponer, especular. Cuando ponemos a trabajar nuestra imaginación podemos conseguir nuevas soluciones, podemos hacer nueva preguntas, podemos ampliar las opciones y posibilidades. Jugar con las ideas, divertirse y abrir el pensamiento,  eliminar los prejuicios que nos obligan a enfocar las cosas desde una perspectiva y atreverse a pensar desde un ángulo diferente. Las escuelas deberían poner más interés en desarrollar el pensamiento divergente o lateral: metáforas,  utilizar analogías, asociaciones, de forma que podamos visualizar otras posibilidades.

La mayor parte de la gente cree que una persona nace siendo creativa o no, que la creatividad no se puede aprender. ¿No crees que sería absurdo que se dijera que una persona no puede llegar a desarrollar la capacidad de escribir o leer? Todos podemos aprender a ser creativos si dedicamos el tiempo suficiente de aprendizaje, si trabajamos con procedimientos adecuados, si estamos motivados y se ponen en valor las cualidades creativas.

Cosas me encantan de mi trabajo de profesor

Cosas me encantan de mi trabajo de profesor

1. Puedo pasar tiempo con personas de cuya compañía disfruto, de quienes puedo aprender y a quienes puedo ayudar.

2. Me gusta el reto de hacer algo que no es fácil, que me va a costar conseguir: estos retos hacen subir mi adrenalina.

3. Me permite reinventarme como profesional: cambiando métodos didácticos, organización, enfoques. De hecho nuestro trabajo siempre está cambiando: tú cambias, cambian los estudiantes, y sobre todo, el mundo cambia.

4. Que para hacer bien mi trabajo tengo que estar aprendiendo constantemente, estar al día, leer libros, aprender de los mejores profesores, consultar blogs, recursos de video...

5. Me gusta dirigir a otros. Liderar las actividades de mis alumnos me resulta estimulante y apasionante.

6. Sentir que vas mejorando, progresando, y que tus estudiantes aprovechan cada vez mejor lo que les puedes aportar.

7. Trabajar con jóvenes y tener la posibilidad de influir en la forma de ver el mundo de las generaciones posteriores, hace que te reconcilies con la vida.

8. Tener la posibilidad de sacar lo mejor que hay en cada estudiante, observar sus potencialidades, sus posibilidades, ser su mentor y aconsejarle caminos por donde puede conseguir sus sueños: ayudarles a diseñar la ruta por la que pueden desarrollar mejor sus capacidades.

9. Cambiar la naturaleza de mis alumnos, transmutarlos, dotarlos de nuevas capacidades y valores: cambiarles el chip mental. Disfruto de un trabajo que a mi se me parece al de los alquimistas: te esfuerzas en descubrir el modo de producir una transformación casi imposible, milagrosa, un difícil pero valioso cambio en la materia gris de nuestros alumnos.

10. Diseñar entornos en los que aprendan a aprender, por su cuenta, de forma autónoma, que desrrollen el talento de subir por ellos mismos la escalera del conocimiento, y para que, pasado un tiempo, ya no me (nos) necesiten.

Cambiemos el chip mental de nuestros alumnos

Cambiemos el chip mental de nuestros alumnos

¿Cuál es el secreto para que nuestros alumnos pasen, de ser pasivos y dependientes en su aprendizaje, a convertirse en aprendices autónomos, deseosos por aprender y capaces de hacerlo por su propia iniciativa y medios?

Sé por experiencia que la motivación del alumno por esforzarse para aprender, es la fuerza que produce resultados de aprendizaje milagrosos. La clave para hacer esta magia educativa es lograr aumentar el grado de motivación de nuestros alumnos. El deseo por aprender hace milagros y los profesores debemos aprender a despertarlo y estimularlo. El objetivo es lograr que nuestros alumnos cambien su chip y pasen de la indiferencia al interés e incluso a sentir pasión por nuestra asignatura.

El maestro de profesores L. Dee Fink, defiende que el trabajo de los profesores es cambiar la naturaleza de sus alumnos, transmutarlos, dotarlos de nuevas experiencias, capacidades y valores: o sea cambiarles el chip mental. Así, nuestro trabajo se parece al de los alquimistas, tenemos que descubrir el modo de producir una transformación milagrosa, un difícil pero valioso cambio  tanto en la materia con la que trabajamos como la materia gris de nuestros alumnos.

Gracias a las experiencias vividas en nuestras asignaturas sus cerebros deberán adquirir nuevas capacidades que les ayuden a tener éxito en su vida personal y profesional. Y el camino para conseguir todo esto es la motivación.

 

 

Debemos identificar y entender los componentes de la motivación. Según la teoría de las expectativas  (John Biggs) :

Motivación = valor en el futuro del aprendizaje  X  probabilidad de éxito.

El primer componente de la motivación es el valor anticipado que el alumno asigna al aprendizaje: ¿Qué valor tendrá para mí cambiar mi mentalidad y aprender? ¿Qué puedo ganar? 

 Debemos hacer que vean lo que ganarán si se esfuerzan en nuestra asignatura. Puedes ganar estas competencias de las que ahora careces. Puedo demostrarte la falta que te harán en tu futuro profesional. En la entrevista laboral te preguntarán ¿Qué sabes hacer? Cuando estés trabajando en equipo...En la vida cuando te comuniques… 

Yo potencio este componente: “mírate al espejo y especifica qué competencias transversales te hace más falta desarrollar”. Después en la discusión en clase les hago ver como las actividades que vamos a proponerles contribuirán al desarrollo de esas competencias que necesitan desarrollar.

El valor de aprender también se demuestra asignando peso en la calificación de la asignatura a aquellas cosas que queremos que aprendan nuestros alumnos. Si algo es realmente importante (y lo será si capacita al alumno para su vida profesional y personal) debe pesar en la calificación en proporción a su importancia.

Si queremos que nuestros alumnos desarrollen el pensamiento critico y creativo deberemos diseñar actividades para desarrollarlo (como la discusión de casos y el aprendizaje por medio de problemas) pero también actividades para evaluarlo.

El segundo componente de la motivación es la probabilidad de lograr el objetivo (aprendizaje y una buena calificación) y aquí lo esencial es transmitirles que el éxito sobre todo depende de su esfuerzo, mucho más que de su capacidad.

Utilizar los contenidos de la asignatura para desarrollar las capacidades generales

Utilizar los contenidos de la asignatura para desarrollar las capacidades generales

Sesión 1. ¿Tienes capacidades suficientes para trabajar en Google?

Cada estudiante explica en dos minutos cual es su elemento: los contenidos que le ilusionan, los campos de conocimiento que le entusiasman, los temas que le "supermotivan" o emocionan: ¿Cual es tu PROYECTO, qué tienes ilusión por hacer, desarrollar, con qué te gustaría ganarte la vida? Explicará luego como se organizará para desarrollar ese proyecto. Utilizando un símil, si el proyecto es subir una montaña, explicar qué camino eliges para escalarla. Los compañeros le darán ideas para desarrollar el proyecto de manera más eficaz. Después cada compañe@ destacará dos competencias que necesitará, o que al menos le podrían facilitar la tarea de desarrollar el proyecto.

CAPACIDADES

1. Capacidad para observar: saber mirar y percibir nos ayuda a aprender, a identificar los problemas, a comprender qué cosas se pueden mejorar…,

2. Valorar el saber, el conocimiento. Saber te da más oportunidades: sabiendo se entienden mejor los problemas y se encuentran mejores soluciones. Tener disposición a aprovechar lo que la gente que te puede enseñar a hacer, a aprender, a entender. Acercarse a quien sabe cómo hacer o mejor sabe hacerlo es la mejor forma de aprender. Si no puedes conseguir que alguien que sabe te dedique tu tiempo, puedes recurrir a libros que ha escrito.

3. Calidad en la comunicación: elocuencia, fluidez verbal y consistencia lógica para argumentar, discutir, habilidad para expresar ideas, simpatía, capacidad para razonar, convencer,..

4. Sabe aprender por tu cuenta. Aprender a descubrir tus potencialidades y a diseñar una buena ruta para desarrollar las capacidades que necesitarás para conseguir lo que te ilusiona, hacer planes de cómo cultivar esas cualidades que necesitarás.

5. Capacidad para crear, reinventar e innovar: dar enfoques diferentes y buscar soluciones innovadoras, extrapolar, imaginar otras utilidad, combinar ideas, abstraer, proyectar a otras situaciones o entornos (ser creativo). Saber que la creatividad se cultiva y desarrolla. Las personas creativas tienen más flexibilidad mental para adaptarse a un futuro inesperado e impredecible.

6. Desarrollar capacidad de liderazgo: convencer y activar a otros, ser emprendedores y proactivos, tener coraje y empuje para atreverse a poner en marcha proyectos. Aprovechar el trabajo en grupo (inteligencia del grupo): aprender escuchar y saber ser elocuente para ser escuchado y valorado. Desarrollar el talento de mediar en conflictos y negociar.

7. Saber aplicar lo aprendido: empuje y energía para aplicar los conocimientos aprendidos a proyectos que creen valor añadido para la gente. Las cosas no mejoran cuando conozco la solución, si no cuando la pongo en práctica.

8. Aprender a ser un estratega que observa, analiza, innova, planifica y organiza. Saber planificar del desarrollo de un proyecto, tener habilidad para modificar y adaptar lo que no salga bien. Desarrollar el talento y la actitud positiva para aprovechar las situaciones menos favorables (un profesor regular, una situación problemática, superar un fracaso...)


Sesión 2

Trabajando en pequeños grupos (3-4) idear, proponer, diseñar actividades para la clase relacionadas con la asignatura y que contribuyan a trabajar estas capacidades generales.


Sesión 3

Hacer propuestas de proyectos para trabajar fuera de la clase en grupos (tribu) que tengan en común ciertos intereses (pueden reunir alumnos de diferentes edades). Los proyectos son a medio plazo (un trimeste como mínimo), tutorados por el profesor (informaes cada 15 días: qué tal váis, que progresos hemos hecho, dudas, problemas que surgen...).

La importancia de las grandes ideas

La importancia de las grandes ideas

¿Crees que el planteamiento tan limitado de la educación que ofrecemos, centrada en currículos especializados de cada asignatura, es la preferida por los sectores sociales dominantes? Por un momento, imagina que perteneces a la clase social dominante, y disfrutas de mayor riqueza y bienestar. ¿Si estuvieras en la cima de la pirámide, preferirías que en los centros escolares enseñáramos a pensar con claridad a los futuros ciudadanos? ¿No crees que tus privilegios correrían peligro? ¿No preferirías que los profesores nos centrarnos casi exclusivamente en aprender los contenidos específicos de cada asignatura?

¿No crees que el verdadero servicio de público que podemos prestar los profesores es  dejar de ser meros tecnócratas/especialistas y convertirnos en auténticos intelectuales que investigan y difunden los contenidos que más nos importan como sociedad y no trabajar exclusivamente el currículo?¿No ceres que deberíamos salir de la burbuja  de “las pequeñas rutinas de las programaciones”?

¿Te parece extraño que una ciudadanía que ignora “los temas importantes” acabe siendo sumisa, consumidora acrítica y pasiva. Con la que está cayendo en la crisis, ¿a nadie le extraña la pasividad de la ciudadanía, más allá de inútiles “pataleos”? ¿Tiene esto algo que ver con el estilo pasivo, teórico y memorístico de nuestro sistema de enseñanza (aprender información teórica para vomitarla en el exámen y olvidarla más tarde, no atender competencias y capacidades generales como aprender a identificar problemas , formar un grupo para trabajar en equipo y hacer algo por resolverlos.

He aquí mi propuesta: como profesores debemos aspirar a ser “pequeños intelectuales” (no sólo especialistas o técnicos en nuestra asignatura), gente bien informada, habituada a leer libros de ensayo de diferentes ámbitos, para primero entender y luego poder explicar los mecanismos y factores que subyacen el funcionamiento de nuestras vidas (también los económicos) y de nuestra sociedad?

Aprender de los mejores libros

Lista top ten de los mejores libros sobre enseñanza

 

Un ejercicio informal que deberíamos realizar todos los profesores consiste en escribir una lista de los libros que hemos leído sobre cómo enseñar a sus alumnos.

El objetivo de este ejercicio es que los profesores reconozcamos lo poco que se han molestado en estudiar para prepararse como docentes y lo mucho que podrían mejorar si leyesemos algo sobre enseñanza

Esto equivale a decir que los profesores nos comportamos de forma poco profesional: no nos guiamos, como los científicos y académicos por la mejor evidencia publicada en la literatura si no como amateurs  que se guian por la tradición o por su intuición personal.

Para contribuir a resolver el problema  he aquí mis recomendaciones bibliográficas sobre la mejor literatura de las últimas décadas sobre enseñanza. Esta es la lista Top ten de las diez obras más interesantes (según mí humilde criterio de lector) en la  literatura sobre enseñanza.

Es importante que te plantees si tu docencia  (y tus alumnos) se beneficiarán de estas lecturas.


  1. Dar clase con la boca cerrada (2000) Don Finkel es un gurú de la educación que centra su trabajo en proporcionar experiencias de aprendizaje a nuestros alumnos sin darles discursos y monólogos. Cerrar la boca y dejar que sean los alumnos los que piensen, hablen es la forma más pedagógica de aprender.
  2. Prepárate, el futuro del trabajo ya está ahí (2012).Enseñar es conectar con los desafíos a los que se enfrentarán en el futuro nuestros alumnos. Los profesores debemos conocer para qué tipo de futuro educamos. Uno de los emjores trabajos sobre el tipo de vida que nos espera es el de Linda Gratton. Esta autora coordina un equipo de 200 profesionales y académicos para darnos una perspectiva inteligente y actual sobre cómo será la vida laboral y social de nuestros alumnos. Sólo conociendo estas claves podremos entender qué necesitan aprender los chavales
  3. Calidad del aprendizaje (2012) John Biggs es un crack en aprendizaje y cambiará tu forma de pensar sobre la docencia con sus ideas sobre el alineamiento constructivo, la taxonomía de la estructura del aprendizaje observado y sus taxonomías de alumnos y profesores universitarios. 
  4. Lo que hacen los mejores profesores (2004), donde Ken Bain investiga y descubre los secretos de los mejores profesores universitarios. 
  5. Enseñando a pensar (2013), donde Roger Schank especialista en inteligencia artificial propone un sistema para aprender mediante casos y proyectos reales.
  6. Understanding by design de Grant Wiggins y Jay Mc Tighe. Nos hablan de cómo diseñar la educación para priorizar la ideas importantes, la comprensión profunda y permanente, las competencias genéricas y la aplicación y transferencia de lo aprendido.
  7. Busca tu elemento (2012) y Encuentra tu elemento (2013), en los que  Ken Robinson nos habla de la importancia de que nuestros alumnos descubran sus pasiones, sus sueños, y  de tener siempre la creatividad en el desarrollo de las personas.
  8. Pensar rápido, pensar despacio (2012) en el que Daniel Kahneman explica cómo funciona el comportamiento humano y ofrece un montón de experimentos que podemos aplicar a nuestras clases.
  9. Teaching naked (2012) en el que José Antonio Bowen sitúa a los centros educativos en el nuevo paisaje digital del siglo XXI. El libro discute el diseño de las asignaturas al modo de los vídeo-juegos (gamización), para favorecer la implicación de los alumnos y nuevas tecnologías de evaluación para posibilitar la evaluación formativa y el feedback. 
  10. Aprender es hacer (2013), donde Sebastián Baraja explica cómo adaptar el sistema educativo a la sociedad de la información y el conocimiento del futuro aplicando "learning by doing".
  11. Lo que hacen los mejores estudiantes (2012). Ken Bain ha publicado recientemente otro libro alucinante que explica qué hacen (y qué mentalidad tienen) los mejores estudiantes. El libro tiene un enfoque genial: no estudia a los estudiantes con mejores resultados en la escuela: analiza a un grupo amplio de profesionales con éxito social, profesional y personal y estudia cómo pensaban y qué hacían cuando eran estudiantes.
  12. Crear hoy la escuela del mañana: la educación y el futuro de nuestros hijos, de Richard Gerver. El sistema educativo no está a la altura de los grandes descubrimientos sobre el cerebro, el aprendizaje y la inteligencia emocional. Según Gerver los maestros nos comportamos como si un médico que, conociendo el gran desarrollo científico y tecnogícico del último siglo, siguiera aplicando métodos de la época de los Tudor.

 

Está claro que tanto tu docencia como tus alumnos se benefician de estas lecturas. Te propongo hacer un test (tómalo como un juego) y responde con sinceridad: ¿Cuántos libros de esta lista has leído?

No he leído ninguno de estos libros. YMe imagino que es duro oir esto pero, tienes una nota un poco baja en lecturas bibliografías profesionales. O sea sobre sobre cómo realizar tu trabajo. Sin embargo, no te alarmes, no pasa nada, no te van a rescindir el contrato por ello, pues lamentablemente estas como la mayoría de los profesores españoles. El camino para superar esta triste situación es muy fácil, deberías intentar leer al menos uno de ellos.

He leído sólo uno, tu calificación es un uno sobre diez. Míralo positivamente, tu calificación es mejor que la de la mayoría de los profesores españoles: el lado bueno es que tienes mucho margen de mejora. Has dado el primer paso pero estaría bien continuar el camino y para ello debes leerte alguno más.

 

He leído dos. Tu celo por mejorar como profesor es encomiable y estas destacado en la parte delantera del pelotón de los profesores españoles. Sin embargo, todavía te queda mucho camino por recorrer, se te recomienda releer los libros ya leídos y poner en práctica lo que proponen y continuar leyendo alguno de los que no hayas leído.   Recuerda lo que ya hemos dicho: tu docencia  (y tus alumnos) se beneficiarán de estas lecturas.

 

He leído tres o más. Enhorabuena  estas en el grupo de cabeza y muy destacado del resto.  Tu celo por mejorar empieza a ser preocupante, parece que le has cogido gusto a esto de leer la literatura sobre docencia. Sigue así, enseñar mejor está lleno de satisfacciones que muchos no llegarán a descubrir nunca. Tal vez podrías convertirte en un formador de profesorado, mentor de profesores novatos y líder local en pro de la reforma universitaria. Conozco a una profesora de un instituto de Oviedo que se ha leído ocho de los títulos recomendados.

 

Me he leído los diez y me he releído varios de ellos. Seguramente no eres un profesor español, conozco a un profesor alemán que lo ha hecho. 

A los ya se ya han leído los diez libros de la lista que vayan pensando en escribir un libro contándonos todo lo que saben de enseñanza.

Dado lo que nuestras instituciones, Consejería, centros educativos, por decirlo suavemente,  no disponen del liderazgo necesario para fomentar y promover el óptimo desarrollo profesional de su profesorado en su faceta docente, somos nosotros mismos los profesores (como profesionales responsables de nuestro propio desarrollo profesional) los que  debemos asumir personalmente la mayor parte de la responsabilidad sobre nuestra propia educación y desarrollo cómo docentes. Una buena manera de hacerlo es estudiar la literatura más sobresaliente sobre enseñanza.

Una recomendación a las bibliotecas y a los directores de los centros educativos: por favor compren unas cuantas copias de estos libros. Empezando por los que están traducidos al castellano. Tal vez seria conveniente añadir las que no están traducidas al castellano pero así podemos aprender inglés (prioridad estratégica institucional Nº 1) a la vez que aprendemos a enseñar (que a lo mejor también debería ser una de nuestras prioridades, al menos la Nº4 o la Nº5).

Si consideraros unos "viciosillos" de la búsqueda, innovación y desarrollo profesional, y  queráis ir más allá de matricula de honor en "lecturas profesionales", sugerimos, para mantener la adicción, la lectura del siguiente top 5: 

MCKeachie´s Teaching Tips: Strategies, Research, and Theory for College and University Teachers (2013) Marilla Svinicki y Wilbert J. McKeachie

Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses.(2003) L. Dee Fink 

Learner-Centered Teaching: Five Key Changes to Practice (2002) Maryellen Weimer

Engaging Ideas: The Professor’s Guide to Integrating Writing, Critical Thinking, and Active Learning in the Classroom (2001) John C. Bean  

How learning works seven research based principles for smart teaching. (2010) Susan Ambrose

Después de esto serás un crack total de la docencia: lo pongas en práctica o no, ya sabrás todo lo que hay que saber sobre enseñar. Crea valor añadido: dedícate a formar profesores. Nadie mejor que tu para escribir un libro.

IDEAS NUEVAS, POR FAVOR

Las sociedades vivas son sociedades despiertas que se atreven a imaginar cosas nuevas y a llevarlas a la práctica. Posiblemente la España de nuestros días sea uno de los sitios más convencionales, estandarizados y previsibles. Es una sociedad empapada desde la infancia por una educación pasiva del tipo ‘esto es así y punto’ o ‘las cosas son como son’. La educación debe ser la institución pionera, la avanzadilla de nuevas formas de pensar, actuar y organizarse. Y, siento mucho decirlo, pero si no cumple con esa misión está muerta, sólo sirve para expedir inútiles certificados.

En esta época de crisis, corrupción y degradación producidas por unas élites políticas y económicas incompetentes, uno se pregunta cómo es que la ciudadanía está tan parada, cómo lo aguantamos todo, cómo no somos capaces, como colectivo, de idear salidas, soluciones prácticas que incentiven unos comportamientos del poder más justos, más humanos, más solidarios.

A veces pienso que la respuesta a tanta inmovilidad es el sistema educativo que tenemos: un estudiante sentado, pasivo, esperando que quien sabe y puede les explique qué preguntas se debe uno hacer y con qué respuestas deben contestar. Un sistema donde lo importante es saber, como mucho, cómo se hacen las cosas, en vez de desarrollar el talento para hacerlas. Un sistema donde lo prioritario no es aprender observar de forma crítica o desarrollar el ingenio para detectar qué no funciona y la agudeza para idear soluciones y disponer del empuje para hacer algo para cambiarlo. Nuestro sistema de educar produce en sus cadenas de montaje ciudadanos pasivos tragalotodo, incapaces de observar de forma analítica y crítica su mundo y enfrentarse a los poderes políticos y económicos establecidos.

Los especialistas ya tienen claro que necesitamos otra educación, que una educación construida en forma de pequeños contenidos especializados que el estudiante debe deglutir hasta su graduación o hasta su hartazgo y abandono, no tiene sentido: quema a los profesores, aburre a los estudiantes, no añade valor ni mejora la sociedad, y además, lo que es más decepcionante, nos llena de una ciudadanía pasiva que nos impide progresar. La educación no puede concebirse como un proceso en el que alguien da y otro recibe pasivamente: eso solo produce ciudadanos pasivos  tragalotodo, incapaces de criticar y plantar cara a las élites extractivas que nos exprimen, apáticos  sin empuje, sin iniciativa, incompetentes para tener buenas ideas y sobre todo saberlas llevar a cabo.

La principal habilidad que debería tener nuestra clase dirigente y nuestra sociedad para salir de la crisis sería la de aventurarse a pensar de una forma diferente. Y el reto de las escuelas debería ser aprender a pensar desde diferentes formas  ¿Por qué es tan difícil educar en ese tipo de capacidades?

El sistema de educación que nos imponen, e imponemos, no contribuye a potenciar ni la creatividad ni siquiera el pensamiento divergente.  Cómo van luego a tener los ciudadanos ideas originales. Nuestro sistema fomenta la pasividad el no hacer. Cómo van los ciudadanos a evitar la pasivdad. 

Sin embargo en el mundo real, fuera del sistema educativo, todos sabemos que no hay nada más valioso que ser capaces de tener ideas originales, diferentes. Por eso es crucial estimular en las escuelas el pensamiento propio y la imaginación, esa manera de educar que prime, en primer lugar, la creatividad, la posibilidad de idear propuestas útiles para resolver problemas y, en segundo lugar, dedicar tiempo y mucha energía a que los estudiantes desarrollen el empuje necesario para hacer cosas (no sólo de saberlas hacer).

En este punto sería bueno preguntarse ¿qué deberíamos esperar de nuestras escuelas? Supongo que hay varias respuestas, pero una de ellas debería desear unos aprendizajes que estimulen la inteligencia, que no se limiten a enseñar contenidos y respuestas a preguntas estandarizadas, sino que constituyan verdaderos foros de debate donde se enseñe a observar la realidad, a analizarla, a pensar basándose en la teoría pero siempre orientando las ideas hacia la práctica, a desarrollar el empuje para hacer, para cambiar la realidad a mejor; que estimule el conocimiento como aventura y no como repetición cansina, donde se lea y estudie en casa y se discuta y realicen los proyectos en las aulas.

Cuando vas a pescar no pones bombones en el anzuelo (bombones es lo que te gusta a ti), debes poner lombrices que es lo que les gusta a los peces.

Dejar la escuela a los 13 años

Logan Laplante es un niño de 13 años que salió del sistema tradicional de educación para aprender por su cuenta,en casa: